¿Sabías que existen muchos más síntomas y signos del hipotiroidismo de los que se suelen mencionar?
Antes de hablar de los síntomas del hipotiroidismo, tenemos que conocer qué factores provocan esta enfermedad.
La tiroides es una glándula endocrina que secreta hormonas en forma de T4 y T3 a nuestra sangre, con el objetivo (entre otros) de marcar la velocidad con la que tiene que funcionar nuestro cuerpo. Estas hormonas, van a todas las células donde hay receptores que reciben su señal. La T4, es la que más fabrica nuestra tiroides y se encuentra en una forma inactiva. Para poder hacer efecto en nuestras células, ésta debe ser transformada en T3, que es la forma activa.
Cuando tenemos hipotiroidismo, nuestra glándula endocrina genera menos cantidad de hormonas de la que debería, haciendo que nuestro metabolismo (el ritmo con que funciona nuestro cuerpo) se vuelva más lento. También puede suceder que la activación de la T4, a partir de la conversión de T4 en T3, esté reducida, con lo cual tendríamos un hipotiroidismo tisular (en los tejidos).
¿Qué función tienen las hormonas tiroideas?
Las hormonas tiroideas ayudan a controlar y mantener las funciones vitales de nuestro cuerpo. También intervienen en el desarrollo fetal, el crecimiento infantil, la reparación de los tejidos en los adultos, la regulación del metabolismo y son fundamentales para el buen funcionamiento del cerebro. Por lo tanto, el buen desempeño de nuestra glándula tiroides tiene un papel importantísimo para nuestra salud y bienestar.
Síntomas de hipotiroidismo
Los síntomas son aquellas señales que notamos los pacientes de que algo no está bien en nuestro cuerpo. Los síntomas del hipotiroidismo son:

- Exceso de peso y dificultad para perderlo.
- Fatiga (sentir cansancio todo el tiempo, aún después de dormir)
- Estreñimiento.
- Intolerancia al frío (por ejemplo, hay personas que se abrigan incluso en verano, por la sensación de frío que suelen tener)
- Poca sudoración.
- Sequedad en la piel.
- Sequedad y/o caída del cabello, o sentir que se tiene menos cabello.
- Depresión o apatía.
- Demencia.
- Lentitud mental y de movimientos.
- Calambres y dolores musculares y articulares.
- Retención de líquidos en algún lugar del cuerpo (por ejemplo, tener las manos hinchadas después de caminar)
- Bradicardia (el corazón late más lento de lo que debería)
- Menstruaciones irregulares, con mucho sangrado o prolongado. También puede haber amenorrea (falta de regla), o no tener la regla todos los meses.
- Problemas de fertilidad.
- Líbido disminuida.
- Falta de concentración.
- Problemas de memoria.
- Menor capacidad para hacer ejercicio.
Signos de hipotiroidismo
Los signos de hipotiroidismo son aquellos que el médico identifica mediante un examen físico o una prueba de laboratorio, que indican que podemos tener una enfermedad. Los que pueden estar relacionados con el hipotiroidismo son:
- Bradicardia.
- Cara hinchada.
- Problemas cognitivos o en la comprensión.
- Reflejos lentos.
- Hipertensión diastólica (significa que, cuando nos tomamos la tensión, el número más bajo aparece más alto de lo normal)
- Edema o retención de líquidos.
- Bocio, ensanchamiento del cuello por le aumento del tamaño de la tiroides.
- Hipotermia, menor temperatura corporal que la que se considera normal (por debajo de 36,4°, si se toma en la boca; y por debajo de 36,2°, si se toma en la axila)
- Electrocardiograma débil.
- Macroglosia (engrosamiento de la lengua)
- Inflamación o edema alrededor de los ojos.
Por lo tanto, viendo este panorama, no se entiende que haya médicos que le digan a sus pacientes que los síntomas que tienen son por estrés, sin hacer un estudio completo del caso.
En relación con las analíticas, suelen aparecer ciertos valores fuera del rango de normalidad, con lo cual sería interesante hacer un control de vez en cuando. Lo ideal es que estos valores sean analizados por un profesional con conocimiento y una visión integrativa de los diferentes aspectos de nuestro organismo. Muchas veces los médicos no hacen una analítica detallada para poder diagnosticar esta enfermedad. Pero, más allá de esto, tenemos que ver cómo nos sentimos y ver qué es lo que está ocurriendo en nuestra vida y lo que debemos cambiar para encontrarnos mejor.
A menudo, muchos de los síntomas del hipotiroidismo mencionados anteriormente se llegan a “normalizar”, porque al ir apareciendo de forma gradual y progresiva, nos acostumbramos a vivir con ellos. Es difícil definir con precisión cuándo empezaron. Sin embargo, si nos detenemos y nos recordamos hace 5 años atrás, notaremos los cambios.
Y tú, ¿has notado algún cambio en ti en estos últimos años?
Dieta para el hipotiroidismo
Una vez que un médico te haya diagnosticado esta enfermedad, una dieta para el hipotiroidismo pautada por un dietista-nutricionista, te será de gran ayuda para conocer los alimentos que debes evitar y aquellos que más pueden beneficiarte.
Solicita más información a través de nuestro formulario de contacto.