TENGO SÍNTOMAS DIGESTIVOS, ¿PUEDE SER SIBO?

Actualmente, debido al ritmo de vida moderno, a la falta de actividad, el estrés, la alimentación basada en ultraprocesados y otros factores es muy habitual que nuestra microbiota sufra alteraciones. Cuando esto ocurre, no es capaz de realizar sus funciones a nivel metabólico, fisiológico e inmunológico algo que nos puede ocasionar trastornos digestivos.

¿QUÉ ES EL SIBO?

SIBO son las siglas de Small Intestinal Bacterial Overgrowth (Sobrecrecimiento Bacteriano en el Intestino Delgado). Este es un trastorno que ocurre cuando hay un aumento anormal en la población bacteriana del intestino delgado, especialmente de tipos de bacterias que normalmente se encontrarían en otras partes del tracto digestivo como en el intestino grueso.

Si estás sufriendo de síntomas digestivos, estos son los más frecuentes en SIBO:

● Exceso de gases.
● Distensión e inflamación abdominal (barrigas que parecen de embarazada, barrigas duras).
● Diarrea.
● Estreñimiento.
● Pesadez.
● Síntomas no digestivos: mareos, confusión mental, dolores de cabeza, fatiga, etc.

También es frecuente encontrar ciertas intolerancias secundarias como a la fructosa o al sorbitol.

DIAGNÓSTICO

Uno de los métodos más comunes para diagnosticar SIBO es la prueba de aliento o test de lactulosa. Consiste en un test sencillo e indirecto que mide el hidrógeno y metano en el aire que se exhala tras haber ingerido por vía oral lactulosa. Este tipo de azúcar se fermenta normalmente en el intestino grueso y no en el delgado por lo que nos puede ayudar a identificar en qué tramo se encuentran las bacterias.

El test es positivo si se produce un aumento de estos gases desde su toma hasta el minuto 90-100, pues ese tramo corresponde al intestino delgado. El valor de hidrógeno que indica que la prueba es positiva es por encima de 20 p.p.m, y de metano por encima de 12 p.p.m.

TRATAMIENTO

El tratamiento principal se basa en antibióticos, principalmente rifaximina para SIBO positivo a hidrógeno y combinado con neomicina o metronidazol para SIBO positivo a metano. En cuanto a la dieta, la primera opción de tratamiento para el SIBO es la dieta baja en FODMAP (carbohidratos de cadena corta).

Los FODMAP son los siguientes:
Oligosacáridos: Fructanos y galactanos. Se encuentran en alimentos como el trigo, el centeno, la cebada, la cebolla, el ajo o las legumbres.
Disacáridos: Lactosa. Se encuentra en lácteos como leche, quesos blandos y yogures.
Monosacáridos: Fructosa. Se encuentra en miel, manzanas, sandía, jarabes de maíz, etc.
Polioles fermentables: Sorbitol y Manitol. Se encuentran en algunas frutas y verduras y se utilizan como edulcorantes artificiales.

FASES DE LA DIETA

Fase 1 – RESTRICCIÓN: Consiste en excluir todos los alimentos con alto contenido en FODMAP y dura un tiempo definido que varía en función del sujeto (entre 2 – 8 semanas).
Fase 2 – REINTRODUCCIÓN: Introducir los alimentos restringidos de forma pautada evaluando la posible aparición de síntomas digestivos con cada alimento que se vuelva a incorporar.
Fase 3 – DIETA LIBRE: Aplicar una alimentación variada y equilibrada adaptada según hayan ido las otras fases.

Es importante tener en cuenta que el test puede dar falsos negativos o falsos positivos y que es una prueba complementaria, que hay que analizar junto a la historia clínica y síntomas, y que la dieta baja en FODMAP debe ser pautada por un profesional. Para cualquier duda, consulta con tu médico o tu dietista-nutricionista.

Your Shopping cart

Close